Estudio jurídico / contable De Iparraguirre & Cicchitti
Después del posteo sobre la tokenización recibimos varias preguntas. Advertimos que hay un gran interés por conocer sobre criptoactivos y sus usos, pero también hay mucha confusión. Por eso voy a intentar comenzar por lo más básico para luego ir profundizando un poco. Paciencia (se necesitan muchos post y ganas de aprender).
Por Ana Elisa de Iparraguirre*
Estudio de Iparraguirre & Cicchitti
Entender el ecosistema blockchain lleva tiempo, pero a no preocuparse. Si te pregunto, ¿cómo funciona internet, lo sabés? Me animo a decir que no. Sin embargo, todos la usamos y somos expertos en buscar información, realizar compras online (ya le perdimos el miedo a ingresar los datos de nuestra tarjeta de crédito), mirar videos de YouTube, entre tantos otras utilidades y aplicaciones.
Entonces, ¿Qué hace a la tecnología blockchain diferente?, ¿Por qué es mejor? Porque permite intercambiar valor de manera descentralizada y esto genera nuevos modelos de negocios.
¿Qué?!!! ¿Cómo?!!!
Vamos con un poco de historia de la evolución de la web. A no sentirse viejo por favor, el que evoluciona y se adapta está siempre vigente.
La web 1.0 es conocida como la Economía de la Información ¹. Aquí aparecen las primeras páginas web que eran unidireccionales, sólo se podía leer, es decir que el usuario no podía interactuar. Pertenecían a empresas (centralizadas), brindaban información, sin posibilidad de incorporar contenido por el usuario. El ejemplo son los buscadores: Yahoo, Google.
La web 2.0 denominada “Economía de las Plataformas” o “La red social”. Permite la interacción entre usuarios, se puede leer y escribir, aunque a través de empresas intermediarias (centralizadas). En este contexto nace el comercio online (con dinero fiat), las redes sociales. Podemos poner como ejemplo a: Mercado Libre, Facebook, Instagram, Wikipedia.
La web 3.0 denominada “Token Economy” ². El front-end (lo que vemos en la pantalla) continúa siendo el mismo, pero el back-end (estructura de datos de programación) cambia. Cualquiera puede participar en la verificación de las transacciones. Se puede leer, escribir y ejecutar. Nacen los criptoactivos, que son la moneda de pago para las transacciones. Actúa de manera descentralizada.
La descentralización trae aparejada importantes beneficios. El hecho de que las transacciones no dependan de una empresa intermediaria hace que disminuyan los costos, que nadie tenga el control de manipular o corromper la operación -porque se requiere del consenso de múltiples usuarios desconocidos para validar las transacciones que quedan registradas de manera pública en la blockchain y son trazables- impide la utilización (comercialización) de nuestros datos personales, entre tantas otras mejoras.
Demasiados caracteres escritos por hoy, pero si te quedaste con ganas de saber más te dejo un link de un video de aproximadamente 30 minutos que me pareció muy didáctico y que explica cómo funciona la blockchain.
¡Hasta el próximo posteo!
¹ VOSHMGIR, Shermin; “Token Economy”, Ed. 2020
² VOSHMGIR, Shermin; Op. Cit.
*Abogada especializada en sociedades.
Esta nota se limita a comentar brevemente sobre cuestiones de alcance jurídico, no pretende ser un análisis exhausti vo ni brindar asesoramiento legal.