
Ana Elisa de Iparraguirre, abogada de nuestro Estudio, participó en un curso de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL, exponiendo sobre #Blockchain y su impacto en el #Derecho.
Aquí compartimos sus aportes para abordar una temática de creciente interés para #abogados y #contadores
BLOCKCHAIN Y SU IMPACTO EN EL DERECHO
Este fue el tema de la clase a mi cargo en el curso organizado por Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL. Un objetivo super ambicioso pero, a la vez, interesante y atrapante, al menos para los abogados.
En Argentina no existe un marco normativo que regule o prohíba a los criptoactivos: por el principio de reserva del Art. 19 de la Constitución Nacional, las operaciones con criptoactivos son legales.
Sí se han dictado normas de inferior jerarquía, que mayormente apuntaron a alertar a los usuarios sobre riesgos de volatalidad y dejar en claro que las criptomonedas no constituyen moneda de curso de legal en Argentina. En este contexto se emitieron Resoluciones de la UIF, Comunicaciones del BCRA y de la CNV. Entre los dictámenes de AFIP, el 2/2022 resulta particularmente cuestionable, entre otras cosas, por tipificar a todos los criptoactivos como “títulos valores”, en un claro desconocimiento de la taxonomía de los tokens criptográficos.
Menuda tarea se nos presenta a los abogados al analizar qué normativa aplicar a las operaciones con criptoactivos. Para ello es imprescindible conocer previamente cómo funciona Blockchain y cuáles son los efectos jurídicos que genera para luego recurrir a la legislación vigente.
¿Por qué se consideran inmutables sus registros (según tipo de blockchain)? ¿Por qué es segura? ¿Qué es la criptografía asimétrica? ¿Qué consecuencias jurídicas puede tener un hash de un documento digital registrado en blockchain? ¿Cuál es la naturaleza jurídica de las criptomonedas? y muchas preguntas más.
En la imagen de este post aparece un ejemplo muy simple (recalco, extremadamente simple) que llevé a la clase para intentar explicar conceptualmente cómo funciona la criptografía asimétrica (no apto para tecnólogos).
La caja abierta con el candado abierto es la clave pública de Alice, todos la pueden ver y conocer. Luego Bob ingresa un documento y al cerrar la caja y el candado ya no tiene más acceso al documento. Ahora sólo Alice con su clave privada tendrá acceso y control.
Como actividad práctica minamos todos juntos un bloque. Eso nos habilitó a abordar las implicancias de blockchain en las diferentes ramas del derecho, área en la que nos sentimos más cómodos, porque ahí hablamos el mismo idioma.
El intercambio con los alumnos fue sumamente enriquecedor, surgieron nuevas preguntas, posibles soluciones, alternativas a situaciones planteadas, esto nos demuestra que tenemos un gran potencial de profesionales, que tienen ganas de aprender y aportar, de mejorar, de crecer.
Sin lugar a duda, la clave para la adopción está en la difusión, agradezco a la UCEL por permitirme participar de esta gran iniciativa y a los alumnos por apostar por el futuro y pensar juntos. Brainstorming!!!