
Ana Elisa de Iparraguirre, abogada de nuestro Estudio especializada en blockchain, fue invitada para exponer en la Especialización en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción. Se trata de una carrera de posgrado que dicta la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Esta carrera aborda el ordenamiento territorial, las políticas públicas y la explotación económica de los inmuebles, incluyendo los negocios y la empresa inmobiliaria, sus aspectos contractuales, laborales y tributarios.
Con un enfoque interdisciplinario jurídico, económico, técnico y sociológico, el posgrado incluye el bloque sobre blockchain y tokenización inmobiliaria que estuvo a cargo de la especialista de nuestro Estudio.
Aquí compartimos una síntesis de lo que expuso Ana
La tokenización nos permite convertir en líquido lo ilíquido, generar nuevas vías de financiamiento a través de la inversión en tickets bajos, pero para eso es necesario un marco normativo que permita su desarrollo sin condicionamientos, que no limite los atributos de los tokens.
La Unión Europea ha tomado impulso y con Mica y el Pilot Regime le ha dado un espaldarazo a la seguridad jurídica al proporcionar normas claras, con la finalidad de crear terreno fértil para el desarrollo de negocios, entre ellos el de la tokenización. Esta última es una herramienta que es conveniente utilizar cuando agrega valor, en algunos casos resulta potenciadora, disruptiva, en otros no agrega nada.
En el ámbito inmobiliario, la posibilidad de fraccionar derechos sobre los inmuebles genera una democratización de la inversión, porque permite el ingreso con tickets bajos. Esto puede leerse como una nueva forma de financiamiento para los desarrolladores y como un nuevo rubro de inversión, conservador, para los inversores no especializados.
En este modelo de negocios, que algunos confunden con el crowdfunding, la tokenización trae muchas ventajas, está comenzando a despegar en el mundo a la luz de la adaptación de las diferentes normativas, de un mayor conocimiento y adopción por parte de los usuarios.
Agradecemos a la Escuela de Graduados de la FDER / UNR, y en especial al director de la Especialización, Dr. Carlos A. Hernández, y a las coordinadoras, Dra. Julieta C. Tabares y Dra. Julieta B. Trivisonno.